Podemos diferenciar el cáncer de mama en base a diferentes características:
- Origen celular
- Capacidad infiltrante
- Subtipo molecular
- Estadio o grado de extensión
a. Origen celular
La mayoría de los cánceres que afectan a la mama son carcinomas. Según la célula de la que provengan podemos hablar de:
- Carcinoma ductal: de la superficie del ducto mamario. El más frecuente.
- Carcinoma lobulillar: del lobulillo de la glándula mamaria.
- Otros: mucinoso, tubular, medular, papilar, metaplásico, apocrino, phyllodes, Paget de la mama…
b. Capacidad infiltrante:
El carcinoma se denomina in situ o no invasivo cuando las células crecen pero no han adquirido capacidad infiltrante, manteniéndose dentro del conducto e invasivo o infiltrante cuando las células consiguen crecer más allá de las paredes del conducto. Estas células con capacidad infiltrante pueden diseminarse a otras zonas del cuerpo a través de la sangre y/o de los vasos linfáticos o sistema ganglionar. Cuando se produce una afectación exclusiva de los ganglios cercanos a la mama (habitualmente axilares), hablamos de afectación tumoral loco-regional. Cuando las células tumorales, originadas inicialmente en la mama, consiguen llegar a otras zonas del cuerpo más lejanas, hablamos de metástasis.
c. Subtipo molecular
Las células del cuerpo humano tienen en su superficie proteínas o receptores que actúan como “interruptores” de encendido y apagado. Estos receptores, reciben mensajes de sustancias que circulan por la sangre y les indican qué hacer. Los receptores sirven para regular el metabolismo y la actividad normal de las células. Las células cancerígenas también tienen receptores, generalmente más que las células normales, que cuando se estimulan o “encienden” por sustancias presentes en la sangre favorecen su crecimiento, multiplicación, invasión, etc.
Conocemos diferentes receptores en las células tumorales, siendo los principales:
- Receptor de estrógeno y progesterona: estos receptores están presentes en las células mamarias normales y en otros órganos del cuerpo como los ovarios y los huesos. Su función está regulada por las hormonas del mismo nombre. En la mujer, intervienen en el ciclo menstrual, el desarrollo sexual, el embarazo, la menopausia, etc. Los hombres también tienen estas hormonas y sus receptores, aunque en niveles más bajos, y están implicados principalmente en la salud de los huesos y el colesterol. En el cáncer de mama, las células tumorales suelen tener más receptores, lo que las hace más sensibles a las hormonas que favorecen su crecimiento.
- Receptor HER2 o factor de crecimiento epidérmico humano: de manera natural, este receptor está relacionado con el crecimiento celular. Cuando se encuentra sobreexpresado o amplificado en la superficie celular tumoral (más receptored de lo habitual), su activación contribuye al crecimiento anómalo de las células malignas.
Dependiendo de la presencia o ausencia de estos receptores, podemos clasificar el cáncer de mama en cuatro tipos distintos. Esta clasificación es muy importante porque permite seleccionar el tratamiento que un paciente puede recibir para tratar su enfermedad de manera más eficaz y personalizada:
- Tumores luminales, hormonodependientes, hormonosensibles. Son los que expresan receptores de estrógenos y/o progesterona. Su crecimiento está regulado por estas hormonas. Son el subtipo más frecuente, cerca del 70% de los casos. Estos tumores se clasifican a su vez en dos subtipos:
Luminales A: alta expresión de receptor de estrógenos y de progesterona, así como bajo índice de proliferación o valor Ki67 (porcentaje de células que se están multiplicando: a mayor porcentaje, mayor velocidad de crecimiento tumoral). En general, son tumores muy sensibles al tratamiento hormonal (fármacos que disminuyen la cantidad de hormonas del cuerpo o evitan su acción) y menos a la quimioterapia.
Luminales B: la expresión de receptores de hormonas es más baja, así como mayor valor de Ki67. Son también sensibles al tratamiento hormonal, aunque su hormonosensibilidad es más variable que en los luminales A, pudiendo también ser más sensibles a la quimioterapia.
- Tumores HER2 positivo: aquellos que presentan el receptor de HER2 amplificado o sobreexpresado en la membrana celular. Como parte de su tratamiento, se emplearán fármacos que bloquean directamente esta proteína, los llamados tratamientos anti-HER2, impidiendo su activación y evitando el crecimiento tumoral. Pueden presentar además positividad o negatividad de los receptores hormonales. Suponen un 15-20% de los casos.
- Tumores triple negativo: carecen de receptores hormonales y de sobreexpresión de HER2. Al no estar expresados, son tumores que no responden al tratamiento hormonal ni anti-HER2, por lo que su tratamiento actual se basa en quimioterapia, añadiendo inmunoterapia en algunas ocasiones. Representa un 10 - 15% de los tumores de mama.
d. Estadio tumoral
Cuando se diagnostica un cáncer, es importante saber cuánta enfermedad existe, ya que será fundamental para elegir el mejor tratamiento. Tendremos que saber el tamaño del tumor primario, si existe afectación de los ganglios locales y si existen células a distancia o metástasis. Para ello, se emplea el sistema TNM, por sus siglas en inglés: tamaño del tumor (T), nódulos o ganglios linfáticos (N) y metástasis (M). Con estos tres datos clasificaremos a los tumores en diferentes estadios, siendo 0 para los tumores no infiltrantes, y entre I y IV para los infiltrantes, en base a su extensión.
El estadio IV es el más avanzado, se presenta cuando las células tumorales localizadas inicialmente en la mama han adquirido la capacidad de “viajar” a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático y asentarse en otras áreas del cuerpo, proceso conocido como metástasis. A diferencia de los estadios tempranos del cáncer de mama (I al III), donde el tratamiento puede enfocarse en la curación, el cáncer metastásico se considera crónico. Esto significa que, aunque no se puede erradicar completamente, puede ser manejado con terapias cada día más eficaces para retrasar su crecimiento y aliviar los síntomas.
Clasificación por estadios:
- Estadio 0: Carcinoma in situ o no invasivo.
- Estadio I: el tumor es menor o igual a 2 cm, sin afectación ganglionar.
- Estadio II: El tumor es menor o igual a 2 cm y tiene ganglios en la axila positivos. El tumor mide entre 2 y 5 cm con o sin afectación axilar. Por último, el tumor mide más de 5 cm pero no tiene afectados los ganglios.
- Estadio III: el tumor mide más de 5 cm y tiene afectación de los ganglios, o el tumor presenta afectación cutánea y/o de la pared torácica o presenta importante afectación ganglionar (en forma de mazacote o masa no móvil o afectación de ganglios infra o supraclaviculares).
- Estadio IV: existe afectación de otros órganos a distancia, es decir presenta metástasis.
Tumor
Tis: carcinoma in situ
T1: Tumor ≤20 mm
T2: Tumor >20 mm pero ≤50 mm
T3: Tumor >50 mm
T4: Tumor de cualquier tamaño que invade directamente la pared torácica y/o la piel (ulceración)
Ganglios
N0: no afectación ganglionar
N1: Ganglios móviles en la axila
N2: Metástasis en ganglios linfáticos axilares fijos, o afectación de los ganglios de la cadena mamaria interna sin afectación de la axila
N3: metástasis en los ganglios supra o infraclaviculares, o afectación de la cadena mamaria interna y afectación axilar
Metástasis
M0: no metástasis
M1: metástasis en otros órganos
Contenido relacionado
- ¿Cómo clasificamos el cáncer de mama que me han diagnosticado?
- Tratamientos personalizados en cáncer de mama