FIsysIcono blancoFundación iSYS
XemioLogov6
XemioLogov6
Información para epacientes de cáncer de mama

Como hablar del cancer a los ninos 680 x 520

¿Por qué es necesario hablar del cáncer con los hijos?

Aunque los adultos pensemos que los niños no se dan cuenta de nada, en realidad detectan con facilidad cuando algo va mal y escuchan más de los que nos parece. Es importante explicarles que algo está pasando porque si no saben que pasa, crearán sus propias explicaciones o incluso pueden generar desconfianza y rechazo si sienten que se les ocultan cosas importantes. Involucrándolos, sienten que así damos importancia a sus necesidades y que los incluimos en la situación familiar.

¿Cómo se debe informar?

Las personas que deben comunicar la enfermedad deben ser los padres y/o tutores. Hemos de ser directos con el uso de la palabra cáncer, no debemos evitarla ya que ofrece información clara y reduce malos entendidos.

Algunos tips de información básica que debemos incluir en nuestro discurso son:

  • El nombre del cáncer.
  • La parte del cuerpo donde se encuentra el cáncer.
  • El procedimiento a seguir: Intervención, hospitalización, tratamiento.
  • Los cambios que sucederán en su vida.

Os recomendamos buscar un momento tranquilo, en el que no vayamos a tener interrupciones. Y por supuesto, debemos escuchar con atención sus preguntas o comentarios.

En el caso de tener varios hijos de diferentes edades, lo ideal es hablar con cada hijo a solas ya que cada edad requiere un tipo de información.

El objetivo de esta conversación es crear una base para que haya libertad y confianza de manera que vayan preguntando a lo largo del proceso. Y para ello, hemos de ser honestos y decir “No sé” cuando se requiera. Hemos de tener en cuenta la posibilidad de hablar de la muerte.

Debemos transmitirles que es totalmente lícito tener sentimientos muy diferentes y que a nosotros también nos va a pasar igual.

Temas importantes

Hemos de recalcar que nada es responsable de esta enfermedad, y muchísimo menos la culpa es del niño/a o adolescente.

Siempre ha surgido la duda de si el cáncer es contagioso entre los más pequeños, pero en los tiempos de pandemia que vivimos, hemos de hacer hincapié en aclarar que no lo es.

Y sobre todo, hemos de informar que aunque la mama no pueda estar con ellos (porque se encuentra mal o bien está en el hospital) seguirán siendo muy queridos, pensará mucho en el/ella y serán debidamente atendidos durante la enfermedad. Deben saber que la familia los seguirá apoyando, ayudando y cuidándolos en todo momento.

Cómo explicar en la etapa infantil (0 a 6/7 años)

En general, resulta muy útil utilizar el juego y crear un dialogo a través de un alter ego, que habitualmente puede ser un osito o un peluche muy querido. A continuación, especificamos las particularidades de cada edad y las recomendaciones:

  • De 0 a 2 años:
  • En este período todavía no entiende el cáncer y vive el presente.
  • Hablar de mamá enferma, en lugar de mamá mala.
  • Explicar que no es por su culpa y que mamá lo quiere mucho.
  • Mostrar medicación o alguna señal de la enfermedad.
  • Explicar que mamá va pasar un tiempo en el hospital pero que va a volver a casa.
  • De 3 a 6/7 años:
  • Hablar del cáncer y la parte del cuerpo en el que se está desarrollando. Podemos utilizar vocabulario como “células malas” o “tumor a erradicar”.
  • Resulta muy útil explicar el tratamiento en términos de células buenas contra células malas.
  • Debemos explicar proceso: Intervención, hospitalización y efectos secundarios del tratamiento (pérdida de cabello...etc).
  • Explicar los sentimientos de rabia, tristeza, miedo que todos podemos tener.

Primaria y adolescencia

  • Primaria (7 a 12 años):
  • Una buena opción es utilizar una explicación con dibujos e imágenes de la parte del cuerpo y del tumor. Se pueden también utilizar cuentos.
  • Vincular el tratamiento a una batalla a ganar.
  • Anticipar datos del proceso: Intervención, hospital, tratamiento.
  • Explicar efectos secundarios.
  • Hablar de las emociones en juego.
  • Pedir un dibujo como medio para expresar lo que se ha entendido.
  • Adolescencia (12 a 18 años)
  • Hablar directamente e incluirlos en la conversación de los adultos.
  • Explicar claramente: enfermedad, proceso, tratamiento y posibilidades. Hemos de incorporar el tema de la muerte.
  • Hablar de emociones comunes y compartidas. En cuanto a los adultos, hemos de soportar la relación difícil del adolescente con los padres en este momento, así como la posible “indiferencia”, negación, egoísmo o falta de tacto que puedan mostrar.

Reacciones y continuidad

Cada persona es un mundo, y no hay una única reacción posible o una mejor reacción. Algunas reacciones son: alteración de conductas básicas, indiferencia, negación, tristeza, miedo, preocupación...

Para generar un entorno de confianza, los adultos no debemos esconder la tristeza, la preocupación o las ganas de llorar. Es importante que podamos hablar de ello con los hijos.

Debemos asegurarnos de que los diferentes entornos del niño son conscientes de la situación y para ello hemos de hablar con el colegio y avisar a los agentes educativos de la situación que se está viviendo. De la misma manera, debemos permitir que los niños compartan esto con los amigos e iguales. Además, debemos intentar mantener sus rutinas diarias en la medida de lo posible

Por último, debemos comunicar la importancia de que el cáncer es una enfermedad seria, pero tiene esperanza. Y, en cualquier caso, pedir ayuda profesional si la situación lo requiere.

 

A continuación te dejamos el vídeo con el streaming completo emitido el pasado 5 de febrero de 2021 en el canal de Fundación iSYS. 

 

 

 

Imma Grau 100María Luisa Ara
Psicóloga científica. Especializa en infancia y adolescencia. Sus 38 años de experiencia en el ámbito de la psicología infanto-juvenil le han permitido conocer de cerca y ayudar a niños/as y adolescentes afectados de los trastornos que aparecen en estas edades.