El mejor tratamiento para cada paciente se discutirá en el comité de tumores, donde se reúnen todos los especialistas implicados en el tratamiento del cáncer de mama: ginecología, oncología médica, oncología radioterápica, cirugía plástica, radiología, medicina nuclear, anatomía patológica…entre otros. El tratamiento dependerá del tipo de tumor, de su extensión y de otras características como enfermedades previas del paciente, situación general y las preferencias del paciente.
Los tratamientos locales son aquellos que se realizan sobre una zona determinada del cuerpo, por ejemplo: la mama, la axila, un hueso, etc.
Los tratamientos sistémicos, en cambio, llegarán a través de la sangre a todo el organismo, administrados generalmente por vía intravenosa u oral.
En muchas ocasiones se utilizarán diferentes tratamientos a lo largo del diagnóstico.
Para sintetizar el conocimiento generado las intervenciones apoyadas con mHealth (apps y , y así poder plantear nuevas con más conocimiento, el equipo de investigación formado por Santiago Frid, M.Ángeles Fuentes Expósito, Clara Amat Fernandez, montserrat mateu, Antonis Valachis, Antoni Sisó-Almirall e Imma Grau-Corral realizaron una revisión sistemática que incluía estudios desde 2015 hasta julio de 2023.
Tras analizar los 30 estudios que cumplían los criterios de inclusión, se encontró que estas intervenciones ofrecen una variedad de beneficios, desde mejorar la autoeficacia hasta aumentar la actividad física y la calidad de vida. Sin embargo, se observó una gran variabilidad en los resultados entre los diferentes estudios. Por ejemplo, las aplicaciones que ofrecían apoyo interactivo mostraron resultados más positivos, mientras que aquellas dirigidas específicamente a sobrevivientes mostraron resultados menos alentadores.
Señalar que sólo ocho de los 23 desarrollos de mHealth estaban accesibles mediante búsquedas directas en Internet; una de ellas presentaba limitaciones geográficas y dos eran las aplicaciones de Fitbit y Garmin para wearables.