El Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio (SABCS), Texas, 2024, celebrado del 10 al 13 de diciembre, presentó avances significativos en la investigación y tratamiento del cáncer de mama.
Durante el Simposio se destacó la importancia creciente del biomarcador ctDNA (ADN tumoral circulante), que se podría detectar mediante una biopsia líquida (una muestra de sangre), para guiar el tratamiento del cáncer de mama [1]. Además, la detección de ctDNA, después del tratamiento inicial, podría ayudar a detectar grupos de pacientes con mayor probabilidad de recurrencia para determinar cómo utilizar el ctDNA en la práctica clínica diaria.
También se destacó la emergencia de la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la detección de variantes y la extracción de datos clínicos de historias clínicas de pacientes. Por ejemplo, se explicó el desarrollo de un modelo de IA generativa para la extracción de los datos clínicos de 24.000 pacientes, para dar soporte a investigadores.
Avances en el tratamiento del cáncer de mama en etapa temprana
Eficacia prolongada del Ribociclib (Kisqali) en el estudio NATALEE: El medicamento ribociclib, combinado con terapia hormonal, mostró reducir el riesgo de recaida en algunos grupos de pacientes con cáncer de mama en etapas tempranas del tipo HR+/HER2-. Los resultados mostraron una reducción global del riesgo de recurrencia del 28.5% consistente con estudios previos. [2]
¿Se podría sustituir la quimioterapia neoadyuvante tradional en algunos casos? Al analizar si la quimioterapia podía reemplazarse por combinaciones de nuevos fármacos, el Dr. Tsang demostró que el 32% de los pacientes del ensayo I-SPY 2.2 que recibieron datopotamab-deruxtecan (Dato-DXd) por cuatro ciclos antes de la cirugía, obtuvieron muy buenas respuestas patológicas. Además, se demostró que un ciclo corto de Dato-DXd combinado con durvalumab daba buenos resultados en pacientes con cáncer de mama en etapa temprana, tipo HR+/ HER2-. En otro ensayo, también se demostró que este tipo de pacientes se beneficiaba del letrozol más patritumab-deruxtecán (HER3-DXd). El HER3-DXd se asoció con una menor incidencia de efectos secundarios y también logró una tasa de respuesta completa y una tasa de respuesta general comparables [3]. Posiblemente, estas combinaciones podrían ser un reemplazo potencial de la quimioterapia multi-agente, en determinados tipos de pacientes [1].
Avances en el tratamiento del cáncer de mama metastásico
Se constataron avances clave en el tratamiento del cáncer de mama metastásico, como el uso de inhibidores de CDK4/6 combinados con terapia endocrina, que duplican la supervivencia libre de progresión en pacientes con alta carga tumoral. Aunque su uso en primera línea aumenta los costos y efectos secundarios, sigue siendo una opción importante.
También se destacó la aprobación por FDA de inavolisib como tratamiento de primera línea para casos con mutación PIK3CA y resistencia endocrina, y la recomendación sobre realizar pruebas de biomarcadores para personalizar los tratamientos.
En etapas avanzadas, la detección de mutaciones específicas como PIK3CA o ESR1 resulta fundamental para personalizar el tratamiento, y emplear terapias, como fulvestrant, capivasertib o elacestrant. Nuevas combinaciones, como imlunestrant con abemaciclib, se mostraron prometedoras en enfermedades más resistentes. Además, el ensayo PATINA respaldó añadir palbociclib a terapias anti-HER2 y endocrinas en pacientes HR+/HER2+, estableciendo un posible nuevo estándar de tratamiento.
Avances en el laboratorio
Destacaron los siguientes avances en laboratorio:
- Estudios sobre células residuales: Se utilizaron tecnologías avanzadas para analizar células tumorales "dormidas", que podrían causar recaídas años después del tratamiento.
- Aneuploidía (situación en la que hay uno o más cromosomas adicionales o falta uno o más cromosomas) y genética: Se identificaron alteraciones en cromosomas que podrían explicar la aparición de ciertos tipos de cáncer de mama.
[1] Year in Review session summarizes important breast cancer takeaways from 2024